Vas a encontrar un formulario que te ayudara a descubrir tus conocimientos sobre el bullerrengue.
https://goo.gl/forms/rqaxeGf9rGyXbaKB3
cosddanza
AQUÍ ENCONTRARAS INFORMACIÓN SOBRE EL BULLE RENGUE ESPERO TE SEA UTIL
jueves, 6 de octubre de 2016
HISTORIA DEL BULLERENGUE
En Colombia, el bullerengue se caracteriza por
ser un baile cantado,cuya danza es de mujeres
solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las
costumbres rituales del Palenque de San
Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a
la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.
A
pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se
enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y
escuelas de música tradicional en algunos pueblos como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas
metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según
las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy
cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por
eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical,
donde esta se socializa constantemente.
El
bullerenque surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, los
cuales utilizaban tambores hembra y llamador, las mujeres utilizaban
polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas también celebraban su
libertad como esclavos.
Cantadoras,
bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son
realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros.
Durante sus visitas a otros pueblos y hoy en día en la participación a
festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor,
conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en
ningún momento un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le
enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto utilizan el término coger, los
tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes, los cantos y los
pasos de otras personas.
El
bulle rengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la música festiva por
excelencia, con esta amenizaban sus reuniones y las celebraciones del
calendario santoral popular, realizaban fiestas de bulle rengue durante las
celebraciones de san Juan, san Pedro y san Pablo (24 y 29 de junio) y luego
desde la celebración de santa Catalina (25 de noviembre), la Inmaculada
Concepción de María (8 de diciembre), al 25 de diciembre, muchas veces las
fiestas seguían hasta el 6 de enero.
El
conjunto rítmico del bulle rengue está compuesto por:
·
El bulle rengue
sentado.
·
La chalupa.
·
El pajarito,
fandango o porro.
Formación
rítmica
El
ritmo es bien marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores,
sin ninguna derivación hacia la melodía. Las jóvenes salen al patio en fila,
palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en
posición erguida. Se suceden varias figuras, usando las faldas, que simbolizan
la ofrenda de la fertilidad.
La
música incluye un tambor hembra o tambor alegre acompañado de un tambor macho o
llamador que lleva el ritmo, también una totuma con un plato de loza quebrado
en su interior. y las palmas del coro que acompañan la música.
A
nivel vocal el bullerengue es liderado por un maestro de ceremonia y su canto
se basa en la narración de una historia mediante pregunta y respuesta en
décimas y líneas fragmentadas.
Instrumentos
·
Tambor llamador
(macho).
·
Tambor alegre
(hembra).
·
Palmas y tablas
(o gallitos).
Festivales
En
Colombia se realizan anualmente festivales nacionales de bullerengue en
poblaciones como Puerto Escondido, Córdoba; María la Baja, Bolívar y
en Necoclí, Urabá antioqueño.
Panamá
En Panamá, el bullerengue o bullarengue es un
género de música y de baile propio de los afrodescendientes de la provincia de Darién,
que data de la época colonial.
En
la provincia de Darién,
el bullerengue no es un baile exclusivo de mujeres como su par en Colombia. En cambio es un baile en pareja que
posee un carácter eminentemente erótico, de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición
ancestral darienita, que al momento de conocer la mujer que su marido ha
regresado de la selva, victorioso de la cacería de animales, ella organiza una
fiesta para celebrar tal acontecimiento. La mujer como dueña de la celebración,
invita a los tamboreros de la comunidad, a sus comadres y vecinos, y monta su
fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza.
En
el bullarengue panameño el parejo va a prácticamente comerse a su pareja a
besos y ella a cuidarla que él no la bese, en el pasado este baile tenía un
contenido tan sensual y poco pudoroso que los adultos le prohibían a los niños
presenciar estas celebraciones, lo que causo que las nuevas generaciones de
darienitas no supieran cantarlo, bailarlo ni tocarlo, actualmente se ha tratado
de bajar un poco el tono del baile y se le está enseñando a los niños en los
colegios de aquella provincia para que la tradición no muera.
ORÍGENES DEL BULLERENGUE
Se tiene noticias que en el año 1854 los hermanos Blas, Alfonso, José, Nicomedes
y Casimiro Díaz, procedentes de la isla de Barú llegaron a lo que es hoy el
Municipio de Puerto Escondido en busca de sus riquezas maderables y la fertilidad
de sus suelos, arribando a las playas hoy conocidas como Puerto Viejo en donde
se establecieron.
Posteriormente llega la familia Barrios, también procedente de la Isla de Barú y
conjuntamente con los Díaz, construyen con palos, paja y bejucos las primeras
casas del pueblo.
Estos pioneros, después de agotadoras jornadas de trabajo en la tala de árboles
que encontraron, tales como: Ceiba, Caracolí, Roble, Cedro, Camajón, Ceiba
Blanca y Campano, por las noches cantaban versos o tomados bajo el
embriagante efecto de la cachimba (mascada de tabaco revuelto), acompasadas
con palmadas y bailándolas entre ellos a los cuales llamaron canto de MACHO.
Es muy probable que el nombre dado a esta primera muestra folclórica se deba a
que solo la cantaban y bailaban los hombres o los machos.
Al regarse las noticias llevadas por los hermanos Díaz sobre las riquezas de estas
tierras, arribó al caserío una familia de apellido Medrano, se cree que venían de
San Basilio de Palenque y se dice que José Antonio Medrano construyó el primer
tambor y lo forró con cuero de venado cauquero que ellos cazaban para su
alimentación, y lo introdujo al grupo formado por los hermanos Díaz. Así se crea el
primer grupo de Bullerengue de Puerto Escondido.
Lo anterior muestra que el Bullerengue nació con la fundación del pueblo
Uno de los problemas que tenían estas familias era el abastecimiento de agua
dulce, porque la que habían descubierto estaba en una laguna natural en la cima
de una loma bien empinada y muy distante del lugar donde habitaban; por tal
razón deciden trasladar el caserío al lugar que hoy es el barrio Simón Bolívar para
estar más cerca de la fuente de agua dulce.
Con el tiempo fueron llegando familias de otras comarcas y el caserío comenzó a
crecer así como a formarse otros grupos de Bullerengue, conociéndose los
nombres de los tambores introducidos: TAMBOR HEMBRA Y TAMBOR MACHO,
posteriormente llamados Alegre y Llamadó respectivamente. Unos años más tarde
se le introdujo la totuma que contenía semillas o piedrecitas que producían un sonido parecido al guache.
En este período se dan unos cambios muy significativos en el canto y el baile,
conocido como el paso del “patriarcal al paso del Matriarcal” del Bullerengue,
ahora estas mujeres son las cantadoras, bailadoras y coristas de los grupos de
Bullerengue y los hombres solamente se le asigna la ejecución o un toque de
tambores macho y hembra.
A partir de las primeras muestras del Bullerengue en el nuevo caserío surgen unos
y otros grupos mejor conformados, con la introducción de los tambores macho y
hembra igualmente la totuma. Estos grupos son de poca duración debido a que
sus integrantes son viajeros y navegantes de embarcaciones que llegan al puerto
a cargar los productos que producen sus habitantes y que son comercializados enCartagena.
| ||
| ||||
En el ambiente cultural negro se define una danza de mujeres solas, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a cartagena como punto de origen. A pesar de que los ritmos “tradicionales” de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como Ovejas - Sucre, se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente. Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros. Durante sus visitas a otros pueblos y hoy en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor, conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento un tamborero “veterano” va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto utilizan el termino coger, los tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes, los cantos y los pasos de otras personas. El Bullerengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la música festiva por excelencia, con esta amenizaban sus reuniones y las celebraciones del calendario santoral popular, realizaban fiestas de Bullerengue durante las celebraciones de San Juan, San Pedro y San Pablo (24 y 29 de Junio) y luego desde la celebración de Santa Catalina (25 de noviembre), Inmaculada concepción de María (8 de diciembre), al 25 de diciembre, muchas veces las fiestas seguían hasta el 6 de enero. | ||||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)